Escrito por Juan Sánchez Sotelo

Todos los textos, el diseño gráfico utilizado en las entradas, así como los esquemas y dibujos superpuestos en los cuadros sobre los que se analiza la composición están realizados por Juan Sánchez Sotelo y están sujetos a derechos de propiedad intelectual.

jueves, 17 de enero de 2013

La evolución del bogegón, de Caravaggio a las instalciones.



El bodegón es uno de los temas clásicos de la pintura. También de la fotografía desde sus inicios.

Se puede definir el bodegón como la representación de objetos, alimentos o elementos naturales tales como flores.
Son sin embargo naturalezas muertas, como también son llamadas. En la obra aparecerá la flor cortada de la planta, el animal muerto en su condición de comida o incluso huesos.

Los diferentes elementos se agrupan en una composición que les presenta en un espacio digamos neutro, como una mesa o una repisa, aislándolos y potenciando las relaciones que se dan entre ellos. 

Aunque se suele indicar al cuadro de Caravaggio, Cesto de frutas de 1596, como el primer bodegón, los orígenes de este género artístico se pueden remontar a la cultura egipcia y a la romana.

Lo más señalable del cuadro de Caravaggio es que se presenta el bodegón solo, sin la participación en una escena con figuras a diferencia por ejemplo del cuadro de Velázquez Vieja friendo huevos.
Es decir el tema del cuadro son en si los objetos.



Imagen del Cuadro de Caravaggio, Cesto de frutas, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Cesto de fruta. 1596. Caravaggio.


Los objetos presentados de esta manera autóma de figuras ofrecen dos líneas de desarrollo que desde un principio los artistas desarrollan.

Por un lado estos objetos poseen formas, colores, texturas, que tienen en si interés tanto estético como expresivo. Son también un modelo donde estudiar la representación del volumen y los diferentes materiales a través de la luz.
Un modelo estable durante tiempo en el que pintor puede trabajar varios días, a diferencia del paisaje del natural siempre cambiante. También es de fácil disposición a diferencia de los modelos humanos.
El artista puede disponer los objetos con libertad pudiendo desarrollar diferentes composiciones y estudiar variaciones de luz, de perspectiva o diferentes relaciones espaciales. En ese sentido los bodegones han sido siempre un motivo en el que experimentar y desarrollar nuevo lenguajes pictóricos.

Por otra parte las relaciones semánticas que se producen entre los distintos objetos que forman parte del bodegón pueden tener una lectura simbólica o alegórica. Así por ejemplo en el cuadro de Caravaggio la manzana que muestra el agujero del gusano se relaciona con la fruta podrida en medio del cesto.
 
 



Cuadro de Velázquez,Vieja friendo huevos,  utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Vieja Friendo huevos. 1660. Diego Velázquez.


En sí en la interpretación de los bodegones, siempre esta presente el silencio de lo inerte, algo que trasmite pasmosamente Zurbarán  y a la vez el paso del tiempo representado en las plantas y alimentos que degeneraran o en los objetos reflejo a la larga de una época que pasará.


Bodegón de Zurbarán, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Bodegón 1636 Zurbarán


Precisamente un subgénero es el de las Vánitas (en la pintura española encontramos ejemplos en la obra de Valdés Leal y Pereda), en donde los objetos representados señalan la fugacidad de la vida y la poca importancia de lo material ante la muerte.


En el siglo XVII los bodegones del norte de Europa y más concretamente los de la pintura flamenca hacen inciden más en las cualidades de los objetos que representan a la pujante burguesía, mientras que en los paises del sur como Italia y España el bodegón tiene una mayor cara simbólica.

En el neoclasicismo el bodegón vuelve a ser un género menor. Pero en el siglo XIX, en cierta medida referencia del resurgir que tendrá en las vanguardias, aparece la obra de Chardin sobre todo a partir de la crítica que realiza de ella Diderot.

Bodegón de Chardin, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Vaso de agua y jarra. Chardin

Ya en el siglo XX Cezanne utiliza los bodegones como estudios  apartir de los cuales formular su propuesta de lenguaje plástico.


Bodegón de Cezanne, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Bodegón con frutas 1900 Paul Cezanne

 Los objetos también pueden ser una representación simbólica de una persona, un retrato, como hizo Van Gogh con sus botas.



Las botas, cuadro de Van Gogh, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Las botas. 1886. Vicent Van Gogh







Picasso y Braque desarrollan el cubismo utilizando sobretodo los bodegones como lugar de experimentos en donde aparecen, entre otras cosas, los collages.



Bodegón cubista Picasso, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Naturaleza muerta con silla de rejilla 1912 Pablo Picasso

Los cubistas hacen hincapié en otra de los potenciales del bodegón: la relación con lo táctil.
Objetos representados como si se pudieran tocar, como si se pudieran coger. La vista estimula el sentido del tacto a través de la representación del volumen y las texturas.

Picasso da un paso más allá al llevar estos planteamientos a la escultura. En La copa de ajenjo, de 1914 hace un bodegón pero tridimensional donde además utiliza el molde de una cucharilla real (La pieza superior).


La representación de objetos se convierte en presentación de objetos.


Copa de ajenjo, Picasso, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Copa de ajenjo. 1914. Pablo Picasso.
Poco después, en 1916 Duchamp presenta su obra Fuente con la que rompe lo que habían sido los esquemas del arte hasta entonces.
La obra consistía en un urinario convencional de la época expuesto tal cual salió de la fábrica con la única salvedad de que la posición estaba invertida y que venía firmada en el lateral con el seudónimo R. Mutt.
Al día siguiente, en medio del escándalo, apareció en la prensa la famosa carta que publicó Duchamp con el mismo seudónimo en donde define el arte como elección.
Más allá de la provocación esta obra y la carta posterior supuso el inicio de las corrientes conceptuales que se desarrollaron a partir de la segunda mitad del s.XX.
En sí, seguimos teniendo un objeto aislado, característico de una cultura y de una época.
 
Fuente de Duchamp, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Fuente 1916 Marcel Duchamp
Warhol utilizó también realizó en su serígrafias bodegones con objetos que en este caso representan la cultura popular americana de los años 60. Warhol también expuso sus cajas de Brillo (cajas convencionales de detergente).
 

Sopa Cambell, Warhol, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Sopa Cambell 1969 Andy Warhol
En la misma época el pintor italiano Morandi realizaba bodegones en donde seguía más claramente la tradición clásica.  

Bodegón de Morandi, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Bodegón de Morandi
En la segunda mitad del s.XX se da la denominada crisis del objeto artístico.
Desde planteamientos en principio sociales y políticos determinados artistas  empiezan a plantear obras relacionadas cada vez más con el entorno, a veces efímeras, rebelándose contra el concepto de objeto artístico coleccionable (dejamos para otra ocasión la valoración del éxito o fracaso de estas propuestas).

Surge así el land art, que se puede definir como intervenciones artísticas en el paisaje natural, las perfomances en donde el artista se convierte en interprete de su propia obra y las instalaciones que son intervenciones en un espacio (por ejemplo la galería o el museo) en donde se presentan objetos con intención estética o conceptual.

En las instalaciones las fotografías, esculturas o cuadros que pudieran aparecer no dejan de ser objetos que remiten a los otros de la instalación. La distribución del espacio físico real, la manera en se ocupa, tiene gran importancia.

Podríamos decir que el artista crea o elige (en el sentido que le dio Duchamp) diferentes elementos para ocupar un espacio casi a modo de escenografía, como una suerte de diseño de interiores con la intención de generar una estática concreta o un discurso.   

En los años ochenta nos encontramos con las vitrinas de Beuys.
Beuys era un artista conceptual alemán que desarrollo su arte a partir de las experiencias que sufrió tras ser derribado su avión en la Segunda Guerra Mundial. 

A parte de perfomances, realizó numerosas instalaciones en donde presentaba objetos, muchas veces en vitrinas, relacionados con su accidente, la convalecencia y la curación.

Su intención era desarrollar un discurso espiritual, es decir los objetos como símbolos, presentados en vez de representados y aludiendo a la biografía del artista y al poder curativo del arte.


Vitrina Beuys, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.

Joseph Beuys. 1974. Vitrina con objetos médicos.



Los objetos también han sido presentados como metáforas, dentro del surrealismo como el teléfono de Dalí o en las paradojas visuales que fotografía Chema Madoz.



Teléfono langosta de Dalí, utilizado para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Teléfono langosta. 1936. Salvador Dalí.





Fotografía de Chema Madoz, utilizada para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Fotografía de Chema Madoz

Fotografía de Chema Madoz, utilizada para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Fotografía de Chema Madoz


A veces todo se junta como la obra de Louis Bourgeois en donde hay referencias a mitos como el de araña que teje el hogar, referencias biográficas a su vida, esculturas, objetos presentados y un componente estético, teatral, que mezcla lo conceptual y simbólico con lo expresivo.


Instalación de Louis Bourgeois, utilizada para la entrada la evolución del bodegón realizada para la academia de dibujo y pintura Artistas6 de Madrid.
Instalación de Louise Bourgeois
 

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...